TENENCIA DE TIERRA EN COLOMBIA SU PODER Y CONFLICTO

El deterioro del tejido social y la falta de gestión gubernamental y comunitaria en políticas publicas rurales, planes y proyectos hacia la recuperación ambiental y el desarrollo local rural, dan como resultado una de las problemáticas a nivel nacional que es la tenencia, uso y usufructo de la tierra, encaminado al deterioro social, cultural y ambiental de estos entornos, dado en Colombia que la tenencia de tierra ha sido históricamente un gran inicio de poder político y de conflicto social, es además un determinante clave en la productividad de la economía rural.

 

El problema de la tenencia de la tierra es la causa principal de la inequidad, la pobreza, los desplazamientos forzados, la degradación ambiental y por tanto de la violencia en que se encuentra. El Estado impulsa una distribución de la tierra desconectada de las necesidades del campo y de sus pobladores, las reformas agrarias adelantadas no han tenido resultados de equidad, a lo que se suman la corrupción y los juegos de poder regionales y locales. La polaridad entre minifundio y latifundio es cada vez más pronunciada, pues nunca ha existido un acuerdo entre lo escrito y lo que realmente se ha hecho, es así que la estructura agraria se caracteriza por la falta del aprovechamiento de tierras productivas, la tendencia a la reconcentración de las tierras y el riesgo ambiental a consecuencia del uso excesivo de la tierra para pastoreo de ganado. Esto produce la expansión de la frontera agrícola hacia tierras frágiles, generando un grave riesgo ambiental y problemas sociales.

 

Se pude en marcar también que hablar de la violación de derechos humanos en Colombia exige abordar la vida rural del país.

 

 

 

 

Seguridad alimentaria: una propuesta de política de inclusión y fortalecimiento al tejido social comunitario rural

La propuesta busca tener el fortalecimiento y desarrollo local rural de los corregimientos de Santiago de Cali, donde por medio de un plan de trabajo se busca realizar una cadena productiva zonal, viéndose como productores de primera instancia de la canasta familiar.

Se establecerá así proyectos de crecimiento comunitario rural en la implementación, capacitación y desarrollo de nuevas prácticas agroecológicas sustentables, donde se demuestre una incidencia directa productor-consumidor, dando no solo como resultado ser parte de un proceso de abastecimiento alimentario para la región, si no también estableciendo políticas publicas rurales de manera colectiva y pensándonos el campo como ciudad y la ciudad como campo.

La creación de empresa es otra forma de trabajo asociado a los procesos que se lleva con el programa de seguridad alimentaria, donde también se busca fortalecer las riquezas naturales de nuestros corregimientos, como son los lugares esparcimiento y recreación, hoy en día desconocidos por la mayoría de los habitantes de la ciudad de Cali, implementando de esta manera un proyecto de Agroturismo totalmente de reconocimiento y aprendizaje de la oferta ambiental de estos corregimientos.

Podemos decir que los diferentes proyectos desde lo educativo, sociocultural y ambiental, estarán vinculados a una estrategia de ciudad región incidente en el cambio y vocación de nuestros corregimientos.

Las líneas de trabajo se establecen de esta manera:

 

  • Evaluación de seguridad alimentaria en el Valle del Cauca (Información disponible, definición seguridad alimentaria como acceso seguro a la canasta familiar para una vida saludable)

 

  • Planteamiento y priorización de alternativas de políticas de desarrollo rural 2016 - 2020.

 

  • Desarrollo de alternativas sustentables de la oferta ambiental generadas desde los 15 corregimientos, como eje principal al uso, disfrute y cuidado de los recursos naturales existentes

 

  • En la primera sección se analizan los datos que caracterizan a la situación de inseguridad alimentaria para una parte importante de la población vallecaucana.

 

  • En la segunda sección se evalúan las intervenciones que han venido siendo implementadas desde el Gobierno durante la última década en materia de seguridad alimentaria.

 

  • La tercera, y última sección, propone las alternativas de política pública que recomendamos para enfrentar más eficazmente el problema durante la próxima gestión gubernamental.